Hitos de implementación

El programa Todos los Ojos en la Amazonía terminó su fase de implementación en 2022. A continuación se destaca algunos de sus hitos de implementación. Haz clic en el símbolo (+) para descubrir más información sobre cada tema.

A través de las organizaciones socias del Programa Todos los Ojos en la Amazonía (TOA), World Resources Institute (WRI) y Global Forest Watch (GFW) apoyamos la implementación del  sistema de alerta temprana de deforestación (GLAD S2), basado en los satélites Sentinel-2, que detecta alteraciones en el bosque amazónico y tiene una mejor resolución que sistemas anteriores, generando datos abiertos a disponibilidad de los pueblos indígenas y las comunidades locales de la Amazonía.

GFW trabajó para desarrollar las capacidades de los socios del TOA y garantizar el buen uso de estos datos y tecnologías para identificar eventualidades en sus territorios, interpretar la información y comunicar a otros.

Descubre la plataforma Global Forest Watch aquí

  • Global Forest Watch (WRI/Universidad de Maryland):  Plataforma de monitoreo y alertas de pérdida de cobertura arbórea en tiempo real.
  • SAT COICA: Sistema de Monitoreo, Alertas Tempranas y Respuesta Rápida de la de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica SAT/RR/COICA que funciona en 6 países de la Cuenca Amazónica.
  • SIG CONFENIAE: Sistema de monitoreo estratégico para la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE) como soporte para la gestión y gobernanza territorial desde el manejo de información, visualización y representación espacial de datos.
  • Mapeo (Digital Democracy): Conjunto de herramientas digitales para documentar datos, monitorear territorios y crear mapas para apoyar procesos de toma de decisión interna y de defensa de derechos de manera autónoma.
  • Survey 1,2,3 (USFQ): Herramienta integrada al SIG ArcMap para georreferenciar puntos de contaminación en la Amazonía ecuatoriana.
  • 639 monitores y monitoras locales capacitados para el mapeo, uso de tecnologías (GPS, SAT, SIG) y alerta temprana de las amenazas a sus territorios y Derechos Humanos , a través de  649 patrullajes en campo en Ecuador, Perú y Brasil. Encuentra aquí más información sobre el rol del monitoreo territorial.
  • 44 jóvenes indígenas de Ecuador y Perú se formaron en sostenibilidad y cambio climático, como parte del Programa de Liderazgo con enfoque de género para jóvenes indígenas con la Universidad Andina Simón Bolívar de Ecuador.
  • 15 comunicadores de las organizaciones de base de la COICA fueron capacitados en la producción de podcasts documentales para la defensa de sus territorios. El resultado de este proceso fue el podcast «Somos las Voces de la Selva»
  • 12 paralegales de pueblos y nacionalidades indígenas fueron capacitados en mecanismos legales a través del Programa de Paralegales de la Corporación de Gestión y Derecho Ambiental ECOLEX con el apoyo del TOA. El programa logró fortalecer a las organizaciones comunitarias, empoderando a líderes y lideresas en el manejo de los principios jurídicos, legislación e institucionalidad socioagraria ambiental, relacionados con la organización comunitaria, desde un enfoque de derecho consuetudinario, equidad de género y mediación.
  • El Ejecutor del Contrato de Administración de la Reserva Comunal Amarakaeri (ECA Amarakaeri), a través de su estrategia de Vigilancia y Control de la Cogestión de la Reserva Comunal Amarakaeri y el apoyo de 24 vigilantes comunitarios reconocidos por el estado, logra mantener su estatus dentro de la Lista Verde de Áreas Protegidas y Conservadas de la UICN, con un 98.56% del área de la reserva conservada.
  • Histórico fallo judicial del pueblo Waorani de Ecuador que detuvo la licitación de un bloque petrolero en su territorio, protegiendo más de 200000 hectáreas de bosque amazónico.
  • Victoria de la Comunidad de A’i Cofán de Sinangoe que suspendió 52 concesiones mineras protegiendo a 79.000 hectáreas de selva virgen y sentando un precedente histórico para la defensa de territorios en el Ecuador y la región amazónica.
  • Demanda del Pueblo Karipuna en Brasil contra la deforestación en su territorio a través de estrategias de vigilancia y monitoreo territorial, campañas de incidencia y litigios estratégicos sobre la deforestación y las invasiones de su territorio.
  • El Tribunal de Justicia de Rondônia en Brasil declaró inconstitucional la ley complementaria estatal nº 1089, que modifica los límites de la Reserva Extractiva de Jaci-Paraná y del Parque Estatal de Guajará-Mirim. 
  • La Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA) desarrolló un informe de litigio estratégico en la Amazonía con el apoyo del TOA para evaluar las capacidades, necesidades, retos y oportunidades para desarrollar el litigio estratégico en la Amazonía y así identificar los escenarios más estratégicos para acelerar el litigio y promover el desarrollo de capacidades de los socios de AIDA en el litigio estratégico.
  • 8 millones de personas alcanzadas a nivel global a través de campañas de comunicación e incidencia.
  • Movilización en momentos internacionales como el Día de la Amazonia (5 de septiembre) y fortalecimiento de la resistencia y la capacidad de los movimientos en Brasil (a través de ATL, FOSPA, actos públicos) e internacionalmente (a través de momentos como la COP 26).
  • La campaña «No renuncies a tu tierra» es una iniciativa del Sindicato de Trabajadores Rurales de Santarém (STTR), junto con la Federación de Asociaciones de Vecinos y las comunidades del Asentamiento Agroextractivo de Lago Grande. Pretende sensibilizar y establecer una asociación con todos los agricultores para que no renuncien a sus tierras. Contó con el apoyo de 297 comunidades de la región.
  • Campaña de estrategia de defensa en Europa, para proteger la región amazónica de un posible acuerdo UE-Mercosur. Hasta ahora, 2,2 millones de personas se han adherido a la campaña
  • TOA apoyó la campaña “PSHA ya decidió NO a la minería” que busca frenar el avance de las empresas mineras en la Cordillera del Cóndor, afectando al Pueblo Shuar Arutam (PSHA).
  • Creación de la radio “La Voz de la CONFENIAE”, frecuencia radial que beneficia a las 11 nacionalidades amazónicas, 23 organizaciones filiales y más de 1500 comunidades de la Amazonía ecuatoriana.
toa-transformed

Plataforma de Aprendizaje + Academia TOA

  • Espacio colectivo virtual construido de manera colaborativa entre socios y aliados del programa Todos los Ojos en la Amazonía en el que se encuentran disponibles más de 600 contenidos, herramientas y recursos de aprendizaje para la defensa de la Amazonía y los derechos de sus pobladores.
  • Academia TOA: 6 cursos virtuales 100% gratuitos, interactivos y culturalmente adaptados en temáticas como periodismo de profundidad, alfabetización digital, podcast documental y mas.

La Ruta de la Salud Indígena Amazónica

La Ruta de la Salud Indígena Amazónica nace a mediados de 2020 como parte del programa Todos los Ojos en la Amazonía, para hacer frente a la pandemia por la COVID-19 y mejorar el acceso a la salud de los pueblos indígenas amazónicos en Ecuador. 

Gracias al apoyo financiero de la Fundación Rockefeller, la iniciativa consiguió los fondos para consolidarse como proyecto en la Amazonía del Ecuador y expandirse a Perú (Madre de Dios) y Brasil (Marañón).

 

Aunque el programa terminó su período de implementación, la misión continúa. Las organizaciones locales e internacionales parte de esta coalición seguimos comprometidas con poner #TodoslosOjosenlaAmazonía.

¡Conoce más hitos del programa!

Reproducir vídeo

Descarga aquí los últimos reportes narrativos del programa